Taveras denuncia clientelismo en presupuesto participativo; 95% de casos alcaldes dan obras a familiares

SANTO DOMINGO.- La ejecución del presupuesto participativo de las alcaldías se ha convertido en una producción clientelar, debido a que, opuestamente, en el 95% de los casos alcaldes y regidos ponen obras municipales en manos de familiares o interpósitas personas, eliminando la participación de los ciudadanos, denunció el experto en asuntos municipales, Waldys Taveras.
Manifestó que el clientelismo reina en la ejecución del presupuesto participativo, debido a que los únicos que asisten a las asambleas son los seguidores del alcalde o de unos cuantos seguidores.
“Las obras de presupuesto participativo están excluidas de la Ley de Compras y Contrataciones Pública y supuestamente las hace la comunidad, pero en el fondo es un acto mediante el cual alcaldes y regidores ponen en mano de familiares o interpósitas personas obras municipales y no hay participación de los ciudadanos”, comentó.
Taveras realizó estas afirmaciones al ser entrevistado por los comunicadores Hanfiel Polanco y Máximo Miñoso en el programa “La República”, transmitido por la plataforma digital El Nuevo Diario TV.
(Ver programa).
Ciudadanos
Experto en asuntos municipales consideró que República Dominicana atraviesa una compleja situación, debido a que posee muchos habitantes, pero pocos ciudadanos.
Explicó que un ciudadano es aquel ser vivo que pernocta en un espacio, cumple con sus obligaciones y ejerce derechos, cuando están ahí y no ejercen nada de eso, son simples seres vivientes.
En tal sentido, comentó que generalmente los procesos de votación demuestran cuán poco ciudadanos y la gran cantidad de habitantes posee el país.
Partidos
Durante la entrevista, Taveras también fustigó la forma en que se manejan las organizaciones partidarias del país.
En ese orden, argumentó que en la República Dominicana no hay partidos políticos, sino estructuras electorales que se mueven cada cuatro años en busca de los votos.
“Ojalá que estas estructuras electorales, sigan los procesos de educación para que elevemos el nivel y que no solamente enseñemos para que los jóvenes puedan entender política, sino también que aprendan a administrar el Estado, que es ya es una ciencia, no es un invento”, expuso.