Quiosco

Martín Alcántara, una voz afinada que convence y deleita

Este locutor se ha destacado en diferentes aspectos de la comunicación

Es propicio por la celebración este 18 de abril del Día Nacional del Locutor resaltar la labor de los buenos talentos de ese oficio, como lo es Martín Alcántara, quien nos ha deleitado con su voz, a veces suave, otras fuertes y siempre convincente.

Pero más allá de su adecuada entonación, el brillo de su voz y los matices apropiados para las temáticas a tratar, Alcántara es un profesional de la comunicación que ha realizado producciones para diferentes empresas nacionales e internacionales.

Su potente voz ha engalanado anuncios y otras producciones, entre ellas: Autopista del Ámbar, Ruta del Cariño, Tardecita Navideña, al Timón de la Crisis, Las Reinas del Caribe, Oda A Freddy Beras Goico y Santa Regala Recalentao y otras.

Además, utilizó la armonía y diferentes tonalidades de su poética su voz, para describir los bellos paisajes de Pedernales en el audiovisual de la Dirección de Alianzas Públicas-Privadas: Proyecto de Desarrollo Turístico de Pedernales-Cabo Rojo.

Su hermosa y profusa voz ha sido adecuada para la narrativa, comerciales, incidentales y noticia, ya que ha sido miembro de staff de locutores de noticias, entre ellos CDN, La Radio.

Para Alcántara, “la locución es un oficio consagrado y con mucho celo por la perfección que se consigue por medio del aprendizaje continuo y la actualización”.

Y eso lo demuestra por su afición por obtener conocimientos a través de la academia. Además de una licenciatura en Marketing, tiene una maestría Marketing Digital, y actualmente está cursando estudios de trabajo social en Nueva York.

En Alcántara, se escucha una voz fresca, actualizada y con matices internacionales, por sus amplios conocimientos culturales y sociales.

Inteligencia artificial “callará voces”

Alcántara Llama a las asociaciones de locutores a enfrentar situaciones que buscan apagar la voz de locutores comerciales, como es la inteligencia artificial, “pues trae la gratuidad a los mercados de voces comerciales, que debe ser observada y combatida con celo por las agrupaciones de locutores a través de legislaciones o medidas administrativas”.

Entiende que esa defensa de los locutores comerciales puede ser asumida en República Dominicana en conjunto con la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía o el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel).

Pese a esas situaciones, el profesional de la comunicación ve un horizonte brillante para el oficio de la locución, ya que está seguro que con la masificación de las propuestas de comunicación, ya sea mediante podcast, reels, videos o documentales, se necesitarán profesionales de la locución para quienes incursionan en los medios deseosos por conectar con la gente.

Por Daniel García Santana

El autor es periodista, con 28 años de experiencia

Quiosco Periódico Digital