
SANTO DOMINGO. – Con el propósito de contribuir a fortalecer la atención primaria en salud de la República Dominicana se realizó el “Foro Atención Primaria en Salud”, coordinado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Fundación Plenitud.
Según informó UNICEF en un comunicado de prensa, en el acto se presentó un estudio de la estimación del costo de implementar el primer nivel de atención en la red del Servicio Nacional de Salud (SNS) en el período 2022-2030, destacándose que los resultados sustentan la factibilidad económica de realizar una implementación progresiva y la necesidad de elaborar una hoja de ruta que facilite la ejecución de los próximos pasos, por parte de los principales actores involucrados y responsables.
Yocastia de Jesús, coordinadora del Viceministerio de Salud Colectiva, sostuvo que “el fortalecimiento del primer nivel de atención contribuye a mantener sana a la población, pues es el espacio ideal para la promoción de hábitos y de estilos de vida saludables, al igual que para la prevención de enfermedades por su cercanía con las comunidades”.
“Por ello estamos conscientes de que es necesario cambiar la estrategia de fortalecimiento del sistema actual de salud, que descansa fundamentalmente en estructuras hospitalarias especializadas, y que debemos apostar por fortalecer y expandir la atención primaria en salud y su articulación con los otros niveles de atención a través de redes de servicios de salud”, agregó.
Mientras, Amelia De León, encargada de Desarrollo Servicios Primer Nivel de Atención del SNS, dijo que “el Servicio Nacional de Salud está comprometido con la atención primaria sanitaria, con un primer nivel de atención con la debida capacidad resolutiva, que faciliten la promoción y prevención, así como la atención a los problemas de salud prioritarios de la población a fin de prevenir futuras complicaciones”.
De su lado, Rosa Elcarte, representante residente de UNICEF en el país, ratificó el compromiso con el fortalecimiento de la atención primaria y señaló que su reforzamiento es esencial para el logro de la cobertura sanitaria universal (UHC) y el cumplimiento la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, indicando que: “el nuevo plan estratégico global de UNICEF 2022-2025 establece como prioridad el robustecimiento de la atención primaria de salud para poner punto final a las muertes maternas, neonatales e infantiles prevenibles, con el propósito de responder a las epidemias y otras amenazas”.
“El objetivo es tener una canasta de prestaciones de buena calidad, orientada a dar servicios a la ciudadanía a lo largo de su vida. Una parte importante de la sociedad siempre buscará sus servicios en la red pública y, sobre todo fuera de los grandes centros urbanos, la atención primaria será su única opción. Por tal motivo, es fundamental fortalecer dicha red y crear las condiciones para que la misma pueda ser financiada, no únicamente con recursos presupuestarios, sino a través de los fondos que se canalizan a la seguridad social, tanto vía SeNaSa (Seguro Nacional de Salud) como de otras ARS”, puntualizó Magdalena Rathe, directora ejecutiva de la Fundación Plenitud.
De acuerdo a la nota informativa, el estudio realizado por la Fundación Plenitud y UNICEF se centra en la estimación de los recursos adicionales necesarios para fortalecer los servicios de primer nivel del SNS, lo cual forma parte de una estrategia global de implementación de la estrategia de atención primaria en el país.
Asimismo, compara estas necesidades financieras con los presupuestos dedicados a las intervenciones especializadas y de alto costo. Y finalmente, plantea un recuento de experiencias de otras naciones de la región, que cuentan con mejores resultados en temas de salud.
UNICEF indicó que a partir de las brechas identificadas, se procedió a proyectar la población usuaria desde 2022 hasta 2030, partiendo de la población adscrita al régimen subsidiado en 2019. De esta forma, se estimaron las necesidades de nuevas construcciones, reparaciones y contratación de personal, por tipo de Centro del Primer Nivel de Atención (CPNA); estimándose la necesidad de 78 CPN y de 28 Unidad de Atención Primaria (UNAP) a ser construidas en el período 2022-2030.
Asimismo, con relación a los recursos humanos necesarios, la partida también fue de las estimaciones del SNS de 2020 sobre la cantidad necesaria para el cierre de brechas actuales (personal médico: 355, personal de enfermería: 144 y promotores de salud: 2,845), tratándose de un nuevo personal de carácter fijo, y eliminando la práctica del médico pasante. De igual modo, se proyectó el personal necesario para la cantidad de CPN y UNAP necesarios a medida que se vayan construyendo anualmente en el período 2022-2030 (personal médico: 183, personal de enfermería: 183 y promotores de salud: 916).
Igualmente, se señaló que, si se implementan nuevas modalidades de gestión en la provisión pública y se habilitan estos centros, se tendría la posibilidad de facturar a las ARS dentro del régimen contributivo, disminuyendo así la carga dentro del presupuesto público.
La entrada Realizan foro para contribuir a fortalecer la atención primaria de salud en RD se publicó primero en El Nuevo Diario (República Dominicana).