SANTO DOMINGO. – El ministro de Medio Ambiente, Orlando Jorge Mera, expresó este jueves que luchar contra el cambio climático es una prioridad para el mundo, “pero en especial para los pequeños estados insulares y países más vulnerables como la República Dominicana”.
Sin embargo, llamó la atención sobre la desigualdad a nivel mundial y regional en el acceso a financiamiento y tecnologías verdes.
“Son muy preocupantes las amplias diferencias entre distintos países de América Latina, pero sobre todo, entre los países desarrollados y aquellos en vía de desarrollo. Esta realidad debe ser un punto importante en la discusión de la recuperación post-covid, ya que la creación de un mundo igualitario, inclusivo y resiliente al clima pasa necesariamente por impulsar el desarrollo compatible con la naturaleza para todos los países”, dijo el ministro al hablar en el foro “Un Planeta Sano para la Prosperidad de Todos”,
Consideró que será necesario para todos trabajar juntos y que la acción colectiva es requerida.
Sostuvo que deberá existir alguna combinación de liderazgo de “arriba hacia abajo” a nivel político y de “abajo hacia arriba” impulsado por gobiernos locales, líderes comunitarios, universidades, y grupos sociales, por solo citar algunos.
Esfuerzos de RD en su lucha contra el cambio climático
Jorge Mera también explicó los esfuerzos del país en su lucha contra el cambio climático y destacó que seguirán impulsando esfuerzos para reforzar el liderazgo regional “ya que somos la última generación con la oportunidad de revertir esta crisis”.
Indicó que RD está enfocada en alejarse de un modelo económico tradicional y en construirse un nuevo modelo post-Covid, invirtiendo en diversificación de la matriz energética para aumentar nuestra generación de energía renovable no-convencional; movilidad sostenible en áreas urbanas, “convirtiéndonos en líderes regionales en infraestructura para la movilidad eléctrica”.
También, en economía circular; desarrollo de nuevas áreas para turismo sostenible; una revolución digital y soluciones basadas en la naturaleza.
Un eje muy importante de la política de adaptación de este país destacado por el ministro fue la restauración y conservación de las áreas protegidas.
Además, “una política de reforestación y restauración agresiva que busca revertir años de daño medioambiental y el embate de la ampliación de la frontera agropecuaria en ecosistemas frágiles y vitales para la provisión de servicios ambientales tan básicos como el agua”.
“Este enfoque en restauración es una de las políticas esenciales para la mitigación por el potencial de captura de carbono de los bosques, y para adaptación, ya que una mayor cobertura boscosa, incluyendo vastas hectáreas de mangle, nos hacen más resilientes ante tormentas y desastres. Nuestra ambición es alcanzar el 30% en áreas protegidas terrestres y marinas respectivamente antes de 2024”, agregó.
Dijo que el país no puede hacer todo esto solos “y la urgencia de nuestra situación no puede esperar a resultados críticos prometidos en el Acuerdo de París que aún están pendientes por cumplir”.
Destacó que se necesita “asegurar mantener 1.5 grados Celsius de temperatura global; poner fin a subsidios persistentes a industrias contaminantes; asegurar un financiamiento más eficiente y de calidad, especialmente para la adaptación; y financiamiento para pérdidas y daños, a fin de cuando suframos el embate de eventos climatológicos extremos, existan fondos para la recuperación”.
Consideró que el financiamiento climático tiene un rol único para catalizar una recuperación verde y resiliente.
No obstante, indicó que las modalidades de instituciones financieras y sus procesos todavía no son los suficientemente efectivos para solucionar los desafíos específicos del cambio climático, especialmente en Pequeños Estados Insulares.
WhatsApp-Video-2022-06-02-at-4.41.31-PM
Cambio climático en la región
El ministro indicó que “para países como República Dominicana, el impacto del cambio climático es, sin dudas, en mayor proporción e intensidad, debido a nuestra condición de Pequeño Estado Insular en Desarrollo”.
“Mientras Latinoamérica es la región que menos gases de efecto invernadero emite, menos del 8.3% de los GEI, y en el caso de República Dominicana un 0.06%, es, sin embargo, la región más vulnerable al cambio climático. En particular el Caribe”, agregó.
Sostuvo que “RD figura en la lista de los países más vulnerables al cambio climático, ocupando uno de los primeros quince lugares, mientras Haití ha permanecido en los primeros tres lugares durante las últimas dos décadas. Los desastres repercuten no solo en el sector turismo y agropecuario, sino también en la cantidad y calidad del agua, con la salinización de las reservas acuíferas por la subida del mar; los ecosistemas costeros-marinos; para el sector forestal, la seguridad alimentaria y el sector salud, entre otros”.
Jorge Mera habló en el inicio de “Estocolmo+50: Un planeta sano para la prosperidad de todos – nuestra responsabilidad, nuestra oportunidad”, que se lleva a cabo este jueves y viernes en Suecia, donde sostuvo que espera que “el mundo haga conciencia de la situación actual en la que estamos saliendo de la pandemia de la Covid-19, enfrentando una guerra de Rusia en Ucrania que impacta en toda la humanidad, y al mismo tiempo combatiendo el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la lucha contra la contaminación y los desechos”.
La entrada (VIDEO) Jorge Mera llama la atención sobre desigualdad en acceso a financiamiento y tecnologías verdes se publicó primero en El Nuevo Diario (República Dominicana).