Quiosco

PUCMM realiza panel sobre proyecto que regula protección al derecho, la intimidad, al honor y al buen nombre

Persio Maldonado: “me imagino que el PLD no votó no porque esté en contra de la ley, sino tal vez porque le está haciendo oposición al gobierno”

 

SANTO DOMINGO. – La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) realizó este miércoles un panel sobre el proyecto de “ley orgánica de derecho del ejercicio a la intimidad, el honor, el buen nombre y la propia imagen”, la cual es de autoría de la senadora por Bahoruco, Melania Salvador.

En el panel participaron Persio Maldonado, presidente de la Sociedad Dominicana de Diarios y director de El Nuevo Diario; Aurelio Henríquez, presidente del Colegio Dominicano de Periodista; Gustavo Olivo Peña, periodista; Roberto Medina, abogado constitucionalista; y la periodista Riamny Méndez.

Maldonado insistió en que la libertad de expresión no es algo consignado para los periodistas, sino para la condición humana, por lo que consideró que el país tiene que tener la firmeza de evitar que esta ley sea aprobada.

Consideró que lo que más le llama la atención es la agilidad que la clase política tiene para reincidir en el intento de poner mordaza a la población.

“Sobre todo la actitud, fíjense cómo los partidos confluyeron con una velocidad enorme, no tienen ni siquiera que discutirla, es simplemente saber cuál es el tema y se convocan así mismos, el PRM votó, la Fuerza del Pueblo votó y votó el partido reformista, me imagino que el PLD no votó no porque esté en contra de la ley, sino tal vez porque le está haciendo oposición al gobierno”, sostuvo el director de END.

“Yo que he conversado con ellos (legisladores peledeistas) desde el 2018, la posibilidad de una negociación para modificar la Ley 61-32, con un proyecto que tenemos consensuado en el Congreso, sé la resistencia de los legisladores de no tener un arma de reglamento contra la libertad de expresión, nadie quiere ceder, nadie quiere eliminar que no haya presión y ni que haya prisión para un periodista que una entidad o un ciudadano considere que lo ha difamado”, añadió.

Reiteró estar sorprendido con la velocidad que el Senado aprobó ese proyecto de ley, debido a que “el Senado, era una instancia que uno siempre tenía como de último momento para resolver los desaguisados de los diputados, pero ahora creo que arrancamos un poco al revés”.

Consideró que en sentido general, esta es una ley sumamente peligrosa por la ambigüedad de su redacción “y dejarla como un mecanismo legal aprobado sería abrir un espacio enorme para múltiples excesos del poder, un juez o un político con influencia que pueda lograr que un periodista o un ciudadano”.

Maldonado señaló que ahora, como la gente se puede expresar, hay pánico con las redes sociales, “porque también se le teme a que la gente se exprese y yo creo que el tema de las redes sociales es un tema universal”.

A su entender “tenemos una democracia sin demócratas, que les temen a la libertad, porque no creo que nadie que lo haga bien le tema a las redes sociales, ni le tema a lo negativo. Creo que el propósito de la ley es blindarse contra las inconductas, para preservarlas y que la gente no pueda quejarse de ellas y los medios no puedan indagar”.

Deploró que es muy frecuente que personas que son acusadas de narcotráfico o de actos ilícitos, una vez son sometidos a la acción de la justicia y logran una sentencia favorable o cumplen la condena que les han impuesto, han pretendido que se les borre esa información como si no existiese.

De su lado, Méndez coincidió con Maldonado, al considerar que ese proyecto no solo busca limitar a la prensa, sino también a la ciudadanía.

“Lo primero es que este no es un debate exclusivo de la prensa, ni de los periodistas, sino de la sociedad, porque puede implicar censura previa a todo el que produce información y conocimiento y lo divulga por algún medio público”, dijo.

La periodista consideró que este no es un debate que debe quedarse solo entre directores de medios y quienes ejerzan este oficio.

Consideró que la libertad de expresión es algo que la sociedad dominicana se ha ganado a pulso y que este proyecto podría ser el inicio de una censura mayor “porque se censura poco a poco”.

“Hay que tener cuidado con eso, ahora es que no se puede publicar una imagen de un funcionario aunque quizás tenga interés público si se podría interpretar que esto interfiere con su vida privada, pero luego eso va a más, y esa censura implicará denunciar injusticia, que un ciudadano no pueda expresar su queja contra una entidad, etc”, sostuvo.

Asimismo, los demás panelistas fijaron su posición acerca del proyecto.

 

 

La entrada PUCMM realiza panel sobre proyecto que regula protección al derecho, la intimidad, al honor y al buen nombre se publicó primero en El Nuevo Diario (República Dominicana).

Quiosco Periódico Digital