Quiosco

Ito Bisonó: El mundo ha cambiado y no volverá a ser lo que era antes del COVID-19

PUNTA CANA.- El ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctir (Ito) Bisonó, expresó este jueves que la pandemia del COVID-19 cambió para siempre la vida de los seres humanos, por que entiende el mundo no volverá a hacer lo que fue antes de la llegada de este virus.

“El mundo ha cambiado y no volverá a ser lo que era antes de que se desatara la pandemia del COVID-19, hace ya más de dos años”, manifestó el funcionario al participar en la quinta versión del Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI), que se celebra en Punta Cana.

Bisonó agregó que la pandemia cambió los patrones de consumo y la manera en que los seres humanos se relacionan, acelerando así una serie de “mega tendencias” en curso desde hace varios años, que vienen incidiendo en el comportamiento de los flujos de inversión extranjera directa en el mundo.

“Estas mega tendencias – y me permito citar sólo algunas – (1) la disputa comercial entre Estados Unidos y China, (2) el Brexit, (3) una mayor conciencia por la sostenibilidad ambiental y el cambio climático, así como el extraordinario desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación y su aplicación creciente en procesos productivos, ya venían generando fuertes presiones sobre las cadenas de suministro a nivel mundial antes de la aparición del COVID-19”, sostuvo.

Manifestó que las mismas están provocando que muchas empresas aceleraran o estén revisando y repensando sus estrategias de negocios para adoptar “el reshoring o el nearshoring, buscando ser más resilientes, estar más cerca del mercado de consumo final, reducir costos y mitigar riesgos asociados a incrementos de tarifas y retrasos logísticos en sus cadenas de abastecimiento”.

En ese sentido, Bisonó dijo que una encuesta realizada por la empresa Gartner Inc., aplicada a 260 líderes de cadenas mundiales de suministro entre febrero y marzo de 2020, determinó que el 33% de estos líderes ya ha trasladado actividades de abastecimiento y fabricación fuera de China o tiene previsto hacerlo en los próximos dos o tres años.

“Estos resultados son consistentes con el planteamiento que hace el Global McKinsey Institute (2020), que afirma que entre el 16 y el 26% de las exportaciones mundiales, por valor de entre 2.9 y 4.6 billones de dólares en 2018, podrían mover su base de manufactura en los próximos cinco años, ya sea que eso implique volver a producción nacional (reshoring), adoptar el nearshoring o nuevas rondas de offshoring en nuevas locaciones”, acotó.

Señaló a los presentes en el foro, que desde la comunidad iberoamericana, deben actuar con celeridad y asumir esta proyección como un llamado para que todos los países de la región, trabajen juntos para capturar una parte importante de esos flujos globales de comercio.

“Definitivamente, estamos ante un contexto global inédito y debo decirles que soy muy optimista. Estoy convencido de que el panorama actual representa una oportunidad sin precedentes para nuestros países y para el régimen de zonas francas en toda la región de Iberoamérica”, significó.


Mejor momento para impulsar cooperación integral

Aseguró que este es el mejor momento para impulsar una mayor cooperación e integración a nivel regional, potenciar las exportaciones y el comercio intrarregional y atraer nuevas inversiones que se traduzcan en mayor desarrollo económico y social para todos los países que integran esta región.

 

Sobre medida regresa fábricas a empresas locales

Bisonó dijo que sin lugar a duda, para algunas empresas, especialmente norteamericanas, el reshoring, es decir, volver a traer la producción a las fábricas del país para suplir la demanda interna, será la estrategia que les permitirá ser más resilientes y competitivas.

Añadió que en muchos casos, beneficiándose las medidas que viene impulsando el gobierno de los Estados Unidos para incentivar la producción nacional.

“De hecho, para la administración del presidente Biden, el reshoring se ha convertido en un tema central”, significó.

Precisó que la orden ejecutiva 14017 que firmó el año pasado para solucionar los problemas de abastecimiento, solicitaba recomendaciones para traer de vuelta al país las cadenas de suministro, para hacerlas más seguras, crear empleos para los estadounidenses y apoyar a los proveedores y economías locales.

“Es así como en 2021, buscando generar redes de suministro más fuertes y sostenibles y capaces de satisfacer la demanda interna en los Estados Unidos, algunas de las empresas más importantes en ese país anunciaron inversiones significativas para impulsar la producción nacional”, manifestó el ministro.

Citó como ejemplo el de General Motors, que anunció la construcción de una nueva fábrica de imanes, una planta para procesar materiales para las baterías de los carros eléctricos y un acuerdo a largo plazo para incrementar la extracción y producción de materiales raros en los Estados Unidos.

La entrada Ito Bisonó: El mundo ha cambiado y no volverá a ser lo que era antes del COVID-19 se publicó primero en El Nuevo Diario (República Dominicana).

Quiosco Periódico Digital