Quiosco

Entidades de gobierno reiteran su compromiso para crear igualdad de oportunidades

SANTO DOMINGO.-El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo y el Ministerio de la Mujer realizan la conferencia “Género y territorio: Espacio para el buen vivir”, con el objetivo de conocer el enfoque de la igualdad de género desde el ámbito territorial, que permita un debate entre los diversos actores que inciden para la formulación de políticas públicas, en el auditorio Manuel del Cabral en la Biblioteca Pedro Mir de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

En las palabras de apertura, la viceministra técnica de Planificación y Desarrollo del Ministerio de la Mujer, Addys Then, señaló que el Estado como garante de derechos tiene la responsabilidad de visibilizar y buscar las respuestas adecuadas, a las distintas interrelaciones entre el estado y sus ciudadanas/os, de manera que pueda impulsar, implementar y garantizar el ejercicio pleno de derechos de las personas.

“Una de esas interrelaciones, es justamente la que se expresa entre las y los ciudadanos con el territorio y dentro de esta las relaciones diferenciadas con hombres y mujeres, es decir, las relaciones de género.

El territorio es el escenario donde acontece la vida de las personas, y por lo tanto debería ser el lugar seguro, armonioso, productivo, amigable donde se desarrolla lo cotidiano, el día a día de la gente, sin embargo, lo que prevalece es la inseguridad y el abandono del espacio público, en su dimensión física, social y simbólica.

El acoso sexual a las mujeres, en particular a las jóvenes, en los espacios públicos, la precariedad, desorganización, ineficiencia e inseguridad del transporte público, el crecimiento desordenado y caótico de los espacios urbanos y semiurbanos, son algunos de los aspectos a considerar y profundizar en esta conferencia.

Como conferencista, el viceministro de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional, Domingo Matías, expuso el compromiso del Gobierno dominicano con el espacio del buen vivir como promotor de la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres.

El sociólogo y municipalista afirmó que el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo tiene la decisión de insertar las siete políticas transversales de género, territorios, participación, sostenibilidad, rendición de cuentas, grupos vulnerables e innovación.

Definió el territorio como una construcción social que se hace bajo enfoque de dominación o para la libertad colectiva y de acceso al bienestar de hombres y mujeres.

“Regularmente las mujeres jefas de familias y pobres están más presentes en los territorios urbanísticamente menos organizados e informales”, apuntó el viceministro del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.

Agregó que las mujeres de clase media y de alta renta se localizan en los territorios con más nivel de desarrollo urbano, lo cual incluye más posibilidades de acceder a un mayor bienestar social y de disponibilidad de servicios culturales, académicos, intelectuales y recreativos.

Esto responde, dijo Matías, a un modelo económico y social de construcción de la ciudad o el municipio, que reconoce las dimensiones del valor de uso y del valor de cambio según la posición que se ocupe en la pirámide de la estratificación social y de clase.

“El bienestar se construye rompiendo brechas entre territorios configurados funcionalmente para la segregación entre clases sociales”, sostuvo. De acuerdo con el viceministro, la segregación social y residencial urbana cierra espacios sostenibles para hombres y mujeres de los asentamientos urbanos informales y formales degradados.

Explicó que el acceso universal al disfrute de espacios públicos entre hombres y mujeres con discapacidad es desigual. “La mujer con alguna discapacidad vive en condiciones de mayor encerramiento en la vivienda que los hombres”, refirió Matías.

Transporte

Al referirse al tema de la distancia y el transporte, el viceministro de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional apuntó que el poder adquisitivo determina la distancia y la opción de movilidad urbana privada-personal o pública.

Citó como ejemplo que las mujeres que hacen trabajos domésticos por paga se desplazan a grandes distancias, producto de que los suelos de mejor calidad se localizan en centralidades donde se asientan las principales urbanizaciones con mejores accesos a servicios públicos.

“El territorio urbano se expande vertical y horizontalmente considerando casi nada los espacios para el uso de la bicicleta”, expresó Matías. Añadió que el uso de bicicleta en la ciudad es asunto más de hombres que de mujeres y que se “planifica” para el automóvil, menos para la movilidad sostenible y las personas.

La entrada Entidades de gobierno reiteran su compromiso para crear igualdad de oportunidades se publicó primero en El Nuevo Diario (República Dominicana).

Quiosco Periódico Digital